Surf: Por qué cada vez más mujeres lo practican

Se trata del deporte y entrenamiento pero, sobrio todo, de la conexión con el mar. El surf, una disciplina que ha ganado popularidad en los últimos años entre muchas mujeres, ofrece una vía de contacto única con la naturaleza. “Nuestro hashtag es #mujeresalmar y hay algo de ese intercambio de energía que se genera cuando entramos al agua que no solo está bueno experimentarlo, sino además hacerlo de forma consciente”, ilustración Pía Neira, socia de Viajes de surf, uno de los emprendimientos pioneros de rutas de surf para mujeres. La conexión en la misma búsqueda es también de los puntos fuertes detrás del gran movimiento de chicas que se vuelcan al agua.

Conectar con una misma

Nacido en 2017 de la mano de Pía Neira y Dolores Lanusse, la entrenadora de esta dupla, Dela se inició siguiendo la idea de otros viajes de surf para mujeres que se hacian en el mundo, pero que aun no eran muy vistos en Argentina. De hecho, Pía se estaba yendo a uno cuando le comentó la idea a Dolores, y en una charla de playa decidió iniciar el emprendimiento. Su primer viaje fue a Florianópolis y hoy también llegan a Buzios y Máncora y hacen versiones más cortas a chapad malal, donde ambas residentes. Además los itinerarios imparten clases por la mañana, bien temprano, con devoluciones de la práctica vía videocoaching para pulir la técnica; comida fresca y saludable y clases de yoga. Su público es sumamente diverso, desde 18 años a mayores de 50, con o sin hijos, pero siempre unidos por el denominador común de ser mujeres curiosas que «le dedican tiempo a su ansiedad y sus propios deseos».

El surf

Es que aunque el surf ganó mucha visibilidad en los últimos años (convertirse en deportes olimpicos fue una de las claves), el trough de este tipo de viajes femeninos también tiene que ver con la tendencia de tomarse un tiempo personal de exploración. «Creo que el surf llama la atención no solo por lo divertido que es, sino porque es todo un estilo de vida. Es un espacio súper nutritivo para una mujer que está en la busqueda de un vínculo consigo mismo o de una nueva experiencia”, apunta Neira, que agrega que implica un gran proceso de aprendizaje sobrio de la tolerancia a la frustración y la exigencia personal. «Muchos dicen que es como una meditación y movimiento, porque no se puede hacer otra cosa que estar en ese momento. Por eso colabora mucho con situaciones de ansiedad o estrés”, describe.

El surf

De esa misma búsqueda nació Surferas Argentinas, el emprendimiento de Moira Gil, quien hace cuatro años, tras tener a su hijo, sintió una necesidad muy fuerte de volver a sí mismo. «Sentí que había dado todo y necesitaba una reconexión», recuerda. Y mientras caminaba con el cochecito por las calles de Mar del Plata, se cruzó con el mar y recordó su esencia: había pasado sus últimos 10 años viviendo en Estados Unidos y al mando de una escuela de surf con la que hacían retiros de surf y yoga para mujeres. «Publicado en Facebook una convocatoria y así comenzaron las rondas», cuenta Gil. Entre amigos surfistas y otros profesionales armaron equipo para ofrecer vivir el surf «con ojos de mujer».

El surf

¿Qué involucró? Que se integra con otras actividades que lo complementan para un bienestar general, como yoga y meditación con voz y sonidos. Además se basó en un incentivo mutuo y grupal. “En la ronda que hacemos y nos caracterizamos nos miramos a los ojos y nos reconocemos como iguales. No competimos ni comparamos, nuestros empoderamos”. Realizan clases especiales de tres horas, retiros y viajes por distintas partes del país y en 2023 también están planeando uno al exterior. Además, sumaron clases para niños y toda la familia y en febrero realizarán el cuarto festival Día de surf del surfistacon clínicas gratuitas para mujeres, clase de yogamúsica y arte y un desayuno saludable.

Mesas sobrias

Viaje de yoga y surf de Ganesha Este es otro emprendimiento qu’une el amor por las tablas y el agua con la práctica del yoga, sumando además una alimentación saludable para generar un estilo de vida completo. Una forma de vivir que era la de sus creadoras, Carolina Moreno y Loly Gómez Romero, y que quisieron compartir al mundo. «Primero fue con amigos y conocidos, con el tiempo fue creciendo y haciéndose cada vez más grande e inclusivo. Hoy hacemos entre 10 et 12 viajes por año de unas 20 personas cada uno», ilustran las sociedades. son 7 días en Brasil con alojamiento a metros del mar y con comidas, traslados, clases de surf y practicas de yoga todos los días «remar de pie»baños en cachoeiras y trekking en playas desiertasasí como asesoramiento en alimentación consciente y estilo de vida saludable, para que las viajeras puedan volver a casa y seguir incorporando hábitos que mjoren su salud.

El surf

«El surf y el yoga son disciplinas que nuestro ayudante ha conocernos mejor, a desafiarnos ya superar dificultades. Lo que aprendemos en el mar después se incorpora en la vida diaria», ilustración Carolina. tanto chicas en sus 20s como señores de +60, solos, en grupo o en pareja, pero siempre con espíritu aventurero.

El “stand up paddle”, conocido como SUP, es otra disciplina fundamental que practican muchas mujeres en su. Desde hace 10 años, Lorena Barbero, muy veces campeona de este deporte en todas las disciplinas y profesora de pilates, está al mando de Chicas al Agua, un emprendimiento de Mar del Plata que clases para todas las edades, y que nació con el foco aunque femenino también recibe hombres y niños. Con un mar especialmente tranquilo, la escuela está ubicada en la playa Las Toscas, aunque Lorena indica que qualquier espejo de agua es válido para practicar este deporte.

El surf

“Se creó una comunidad de mujeres, todas trabajamos y tenemos otras profesiones, pero buscamos el mar como deporte, como hobby, como salud, como bienestar, para sentinos bien”, sintetiza Barbero.

Galería de imágenes