Sobre los juegos autodestructivos de un sistema político impotente
“¿Y dónde está / la única palabra de pie en el día del juicio final?
Monarcas con coronas de carton y gestos bobos,
Abogados, escribas y comerciales: ¡espuma y paja!
Incluido ante límites firmes y precisos: ¡Confusión!»
Stefan George en el poema «La guerra», 1917.
1. El sistema político le hace campaña a la crisis que profundiza su debilidad estructural
Las sociedades comparadas viven tiempos de polarización, descontento sistémico y ansiedad colectiva en un momento de retracción económica, de horizontes cerrados. Los gobiernos no toman como dato central de la realidad su debilidad institucional. Justamente por eso muchas veces sus líderes se prestan a juegos de enfrentamiento patético y fricción improductiva que resulta en más desprestigio e impotencia de la acción pública. Esto alimentó tanto los sentimientos de resentimiento como el odio visceral hacia la política democrática, el sistema político y sus representantes.
La insensibilidad y la amnesia de corto plazo de muchos no les permits ver que las guerras discursivas yjudicies que tiene el sistema político resultando totalmente ajenas a la enorme mayoría de la población que vive en la precariedad y con angustia uno de los peores años de ansiedad económica , pérdida del poder adquisitivo y empobrecimiento colectivo de la historia reciente. Las élites narcisistas y las oligarquías cínicas, incluso luego del paréntesis mundialista y de sus extraordinarios festejos, quieren ser el centro de atencion de los juegos del chamber que ellas mismas produce.
En el verano de 2022, el sistema político finalmente emergerá en el corazón de la tormenta cuyas consecuencias se evidenciarán en los próximos años. El gobierno nacional tardó casi tres años en autopercibirse frente a una crisis en la que estaba inmerso, era actor principal y debía contar con un diagnóstico desde su inicio, desde la misma campaña electoral que lo llevó nuevamente a la gestión pública. Los niveles de improvisación, reactividad y desorientación en la gestión de gobiernos de distintos colores políticos serán únicamente superados por la superficialidad de las propuestas a los problemas estructurales en los debates de campaña del año electoral pre-apocalíptico venidero.
El fútbol como lenguaje universal en un mundo dividido
Volvió la violencia política y los discursos de odio seguirán en expansión mientras las condiciones políticas y económicas generales los alimenten. Ya larvada en las diferentes prácticas de guerras culturales que potencian con el aumento de las políticas de identidad efímeras que dividen y polarizan todo mientras se autodegradan hasta reincarnar con otra categoría fetiche que nutra una necesidad de impaciencia autofirmación. La polarización y el juego de extremos impiden habitar una arena democrática común que da respuestas a las necesidades y reclamos de una sociedad que busca líderes e intérpretes de su descontento. Salir de los incentivos a la confrontation perpétua—que nos empobbrecen a todos, desintegran nuestras comunidades y son obstáculos para construir derechos de largo plazo—sería propia de un principio precautorio, de supervivencia y responsabilidad.
El resurgimiento de la violencia política en Estados Unidos, Alemania o Argentina será descartado como episodios excepcionales y marginales. Mientras tanto, las condiciones sociales, económicas e institucionales que explican su fermentación durante estos años se profundizan y enraízan en una sociedad que sigue entre la descomposición y la mutación y cuya salud mental colectiva se deteriora de manera acelerada.
La inercia puede derivar en parálisis. Toda l’impotencia ejecutiva nutre la aparente fortaleza del poder legal y refuerza con un estancamiento de la actividad parlamentaria en tiempos en los que es vital un órgano deliberativo acorde a las grandes transformaciones locales y globales. Resulta dramatico que en estos tres años no se haya podido, por mencionar dos ejemplos, postular y nombrar al/la Defensor/a del Pueblo (Art. 86 de la Constitución Nacional) o estimular la exención del consumo de marihuana, la regulación del consumo problemático y el autocultivo y generar mayores remedios tributarios para un Estado debilitado con su producción comercial. Dos políticas públicas con sensos cruzados más allá de posibles resistencias, pequeños pánicos sociales y posibles reparaciones a resolver.
La Corte Suprema quizás pretenda, con su populismo legal ya recurrente, impulsar lo que el sistema político, una vez más, no pudo hacer. Es por eso que ni podemos proyectar debates legislativos sobrios políticas públicas en temas estratégicos, realmente urgentes, como por ejemplo, para enfrentar problemas de salud mental en aumento, para la regulación de redes sociales y sus efectos en las capacidades cognitivas de niños y adolescentes, para prevenir federalmente la consolidación del narcotráfico o las dificultades ambientales que en estos años ni siquiera se identificaron -quizás con una idea de ignorancia estratégica- con el objetivo de minimizar daños sociales y quizás irreversibles.
Living in times que mueren: la debilidad del mito civilizatorio abre su reconfiguración
2. ¿Quién gana con los juegos impotentes de un sistema político en crisis?
El éxito central del sistema económico y su modelo de acumulación que tiene funcionando al sistema político para sí hace ya medio siglo (o más) es que nos hace tomar como un «orden natural» lo que claramente está diseñado de un mecanismo de una eficiencia extrema, trabajando brillantemente incluso frente a actores institucionales retóricamente críticos que no lo identifican ni lo entienden. Y sin duda los sobrevivirá fortalecido. El ciclo de inflación y empobrecimiento ya despedazó lo que la generación del ’37 y ’80 construyó social y culturalmente en un siglo de organización constitucional (1853-1953), con sus parcialidades y contradicciones, en este enigma que llamamos Argentina. También ese ciclo deshizo las expectativas de lo que una generación de políticos en la transición de la democracia, entre coordinadores radicales y renovaciones peronistas, esperaban hace 39 años que se pudo reconstruir con el sistema político postdictadura. Luego de 70 años de inflación, con escasa o nula sobre reflexión una política constitucional yjudicional de la protección de la moneda —una obligación exigida en el art. 75 inciso 19 de la Constitución Nacional—, los problemas estructurales de la matriz productiva y los choques regresivos de redistribución en los que vivimos, condenan avivir a una sociedad en una democracia tan deficitaria como frágil, con derechos cada vez más precarios y segmentados.
Las consecuencias tarde o temprano nos alcanzan. Vivimos tiempos de transformaciones aceleradas y muchas de ellas serán simplificaciones debidas a la complejidad que vuelve al sistema cada vez más inestable. Los nuevos feudalismos políticos —products of los tecnológicos monopolies, de recursos energéticos or de restructuraciones sociales basadas en nuevas formas de segregación de estatuto— obligan a imaginar una metamorfosis de los políticos sistemas que se realizará a través del diseño reactivo o reflexivo. La élite puede estar mejor preparada pero dado que está mutando en formas de feudalismo con tintes autoritarios y personalistas, algo que se ve claramente con los billonarios ególatras, sufre las mismas pasiones sociales, sesgos de confirmación, burbujas y cámaras de eco que se observan en El resto de la sociedad fragmentada y de las emociones negativas.
El 2022 tuvo mucho del 2002. Veinte años no son nada. Crisis del sistema de representación política y un consenso económico transversal en un plan de estabilización que empobrece a les trabajadores más pobres y enriquece asimétricamente a sectores financiersos unproductivos más poderosos. Socialismo de mercado y acciones afirmativas para los sectores que siempre ganan y capitalismo salvaje para las enormes mayorías -hoy más del 85 por ciento de la población- que siempre sufren los ajustes. Discusiones sobre extranjerización de tierras y soberanías pérdidas, sobre el derecho a la protesta y presencia de movimientos sociales en las calles. Professionals derecho usufructuando de la violación systemáticamente de rechos de propiedad con la pesificación de depósitos o demostrando hoy su falta de compromiso ante un Estado de Derecho sin futuro y una generación de un futuro sin derechos. La debilidad del gobierno de Duhalde y la de alberto fernandez tiene tanto sus semejanzas azarosas como sus claras diferencias sustanciales. Enfrentamientos entre el Ejecutivo y la Corte Suprema, empobrecimiento producto de un sistema financiero que sigue como motor de depredación de l’patrimonio colectivo, de los recursos estratégicos que tiene el país en el contexto de un mundo en guerra. Siempre el dólar, de 3,60 pesos -en noviembre de 2002- a 360 pesos -en diciembre de 2022-. Es leer increíble hoy los debates intelectuales de hace 20 años en plena crisis social y del sistema político, ver diagnósticos, propuestas y recorridos de sus protagonistas ante los desafíos actuales, lo fugaz y lo permanente. Los niveles de crueldad social e insensibilidad política han alcanzado niveles extraordinarios y eso no debería pasar desapercibido para anunciar lo que viene en los próximos 20 años.
Lucas Arrimada es Profesor de Derecho Constitucional y Estudios Críticos del Derecho en la UBA.
f
Tambien te puede interesar