Siete de cada 10 industrias teme por los insumos importados

La Unión Industrial Argentina (UIA) ha reiterado sus reclamos sobre las trabas a la importación de insumos que está provocando problemas de producción en diferentes ramas y pone en riesgo el normal funcionamiento de las empresas. Siete de cada 10 firmas manifiestan que «las dificultades en el abastecimiento de insumos podrían generar paradas en algunas líneas de producción», según una encuesta realizada por la entidad entre sus asociados. “La falta de aprobación de las solicitudes y la ampliación de los plazos fueron los motivos más destacados por las empresas como riesgos de paradas parciales de plantas”, añadió.

De acuerdo al relevante, casi un 40% de las empresas indicaron que los insumos importados «representan entre un 25% y un 50% de sus costos de producción». Así, para el 20% de las empresas estas representan más del 50% de los costos mientras que para el 40% restante significa menos del 25%. La UIA apoya «el incremento de los plazos de pago de las importaciones del nuevo sistema agravó los problemas para conseguir el financiamiento de las importaciones de las empresas».

Según informó la empresa “cuando el 90% de las empresas señalaron que tenían dificultades para conseguir el financiamiento necesario para importar insumos de acuerdo a su flujo de operaciones”. La representación empresarial cuestionó además el actual.

Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y sostuvo que «más de un 80% de las empresas indicaron que los plazos de aprobación de las solicitudes con el nuevo sistema son más largos que con el sistema anterior».

El anuncio de la UIA coincide con otro dato que hace una semana reveló que el consumo tenderá a señales de utilización de la oferta a precios elevados.

El nivel de consumo cayó 3,5% interanual en el país pendiente 2022 y la baja fue más pronunciada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que en el interior.

El dato surge de un relevantemiento realizado por la consultora Focus Market, que cisó que dure diciembre, las minoristas de bienes en general crecieron 2.7%, favorecidas por el programa Precios Justos y recomposición del ingreso con suba de salario mínimo, jubilaciones, bonus and recusals en programas sociales.

“Los datos de inflación interanual muestran que la variación de precios en nuestra economía presenta el mayor problema de los últimos 32 años. Con la misma nominalidad los consumidores van comprando cada vez menos productos”, dijo el director de la consultora, Damián Di Pace.

Según el relevancia, en 2022 el consumo fue similar al año anterior en autoservicios, mientras que el resto de los formatos de comercialización mostraron caídas.

Además de la canasta básica, informa que durante el último mes de 2022 los premios aumentaron al 6,3%, impulsados ​​por bebidas y limpieza de porros. En la «radiografía» del consumidor de los argentinos crecieron congelados, harinas, salchichas y bebidas; también registraron recuperación cierta las ventas de artículos de cuidado personal.

«Los bolsillos de los argentinos tienen situaciones diferentes: los asalariados registrados ganaron en promedio frente a la inflación en los últimos dos meses, pero perdieron en todo el acumulado del año. Los no registrados que son los que más crecen en volumen -como monotributistas y autónomospero no pueden sostener su nivel de vida con una presión tributaria enorme e ingresos licuados por la inflación.Para el caso de los informales la situación es más grave aún”, dijo Di Pace.

Tambien te puede interesar