Seis provincias tendrán 190 días de clases

Esta semana, el ciclo escolar en la mayoría de las provincias del país, pero solo en seis jurisdicciones planifican 190 días de clase en las escuelas primarias, como se involucraron en el Consejo Federal de Educación (CFE).

Según el reciente informe “Calendarios escolares 2023”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Gustavo Zorzoli (educador y exrector del Colegio Nacional de Buenos Aires), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación), en CABA (con 192 días) y las provincias de Chaco, Córdoba, Misiones, Neuquén y Buenos Aires (con 190 días cada una) se cumplirá el compromiso asumido por la CFE para recuperar los aprendizajes perdidos por la interrupción de clases presenciales durante la pandemia.

En 2023, los estudiantes argentinos de primaria tendrán un promedio de 185 días lectivos, según el aumento de los calendarios escolares previstos por las provincias. Este promedio es superior a años anteriores: en 2022 se prevé un promedio de 184 días lectivos, menos que en 2021 fueron 180 y en 2020 fueron 178 (por debajo de lo establecido por ley).

La normativa del CFE se establece un piso de 190 días de clase, por encima de la Ley 25.864 de 2003, que fijó un mínimo de 180 días. El relevamiento muestra una mejora con respecto a años anteriores. In 2022 hubo tres las provincias que no alcanzaron el piso mínimo de 180 días de clase, mientras que fueron 10 en 2021 y el número ascendió a 14 en 2020.

“Se observa un creciente cumplimiento de la ley 25.864. Sin embargo, los feriados nacionales, provinciales y municipales, las jornadas institucionales, los problemas de infraestructura y los paros educativos atentan contra el cumplimiento efectivo de este propósito”, planteó Gustavo Zorzoli, coautor del informa

Por su parte, Flavio Buccino, docente y especialista en gestión educativa, dice que “la extensión del tiempo escolar juega a favor de multiplicar las oportunidades de aprendizaje, y que los chicos y jóvenes (sobre todo los de mayor vulnerabilidad) tienen mayor contención dentro de las instituciones educativas”.

Tambien te puede interesar