Revelaron el brebaje que usaban los antiguos egipcios para embalsamar
Arqueólogos y científicos descubrieron que brebaje con el que embalsamaban en eso antiguo egipcio Contenidos de características particulares de éste de los ingredientes, incluidos todos los elementos identificados, pueden provenir de distintas fuentes. La técnica de la momificación fue usado en Egipto durante 4.000 años.
Stephen Buckley, arqueólogo de la Universidad de York en Inglaterra y uno de los autores del nuevo estudio, expresó en la BBC la receta que usaban los egipcios para momificar:
- Aceite vegetal, posiblemente aceite de sésamo
- Extracto de plantas o raíces «tipo bálsamo» que podría provenir de una especie de junco (Scirpus holoschoenus)
- Goma vegetal, a natural azúcar que podría haber sido extraído del árbol de acacia
- Crucialmente, alguna resina conífera, probablemente resina de pino.
Al mezclarse con el aceite, la resina otorgaba propiedades antibacterianas, que impedían la descomposición del cuerpo. «Hasta ahora no usar una momia prehistórica que permitirá demostrar tan perfectamente desde el punto de vista químico los orígenes del proceso que llevó a la momificación que todos conocemos», dijo Buckley.
“En general se pensó que la momificación comenzó alrededor del año 2.600 aC, cuando se construyó la Gran Pirámide”, afirmó Buckley. «Pero encontramos pruebas de que la tradición de cuerpos comenzó antes».
El embalsamamiento fue uno de los primeros impulsivos de la globalización
Para describir los ingredientes utilizados por los estudiosos, los científicos analizaron la momia del museo de Turín. La elección obedece a las características de conservación que, durante miles de años, estos rasgos faciales se distinguen unos de otros.
Los expertos han revelado que los antiguos egipcios eran maestros en química y en saber exactamente qué ingredientes son necesarios para evitar que la carne se destruya. La primera parte del proceso de embalsamamiento, que tomó un total de 70 días, implicó la extirpación de los órganos internos de las personas, excepto el corazón.
El cuerpo hubiera sido cubierto con un tipo de sal llamado natrón para secarlo, antes de que los embalsamadores lo ungieran por dentro y por fuera para ayudar a preservar la piel. Todo el proceso fue para ayudar a ‘transformar’ a un individuo de un ser terrenal a un ser divino, y prepararlo para la otra vida.
El profesor Philipp Stockhammer, quien también trabajó en su estudio, dijo que una de sus sorpresas fue que las resinas tropicales fueran transportadas a toda prisa al sureste asiático.
«El embalsamamiento fue uno de los primeros impulsores de la globalización porque significó que era necesario transportar estas resinas a grandes distancias, desde el sudeste asiático hasta Egipto», concluyó yó.
El Dr. Maxime Rageot, uno de los autores de la Universidad de Tubingen en Alemania, afirmó que «el embalsamador ha utilizado algunas sustancias que podrían ser importantes tanto por sus propiedades antifúngicas como antimicrobianas». El especialista, además, resaltará que ese tipo de sustancias son útiles para preservar el tejido humano y reducir algunos olores desagradables.
El científico además recalcó que «estas personas usaban sustancias antibacterianas y antifúngicas para mantener la piel mejor conservada, pero sin tener antecedentes microbiológicos, sin saber de bacterias». El Dr. Rageot concluyó: «Mi punto culminante personal fue ver este enorme conocimiento que ha acumulado a través de siglos de experiencia en el embalsamamiento».
NT/DE
Tambien te puede interesar