Marzo llega con seis aumentos y se calienta la inflación

Luego de un comienzo de año caliente con el 6% enero, ya la expectativa del IPC de febrero, marzo tendrá seis aumentos: transportes, agua, gas, escuelas privadas, prepagas y combustibles. Esto calentará la inflación y pondrá palos en la rueda a las aspiraciones del Gobierno de converger a un 60% para este año electoral, según reza el Presupuesto. Para lograrlo, de febrero a diciembre la variación mensual de la suba de precios debería ser en promedio de 3,8%.

Según adelantó la Secretaría de Energía, a carguero de Flavia Royón, en marzo habrá un único aumento del gas para todo el año. Al aumento del gas en boca de pozo se le añadirán también aumentos en el transporte y distribución, por lo cual la suba corresponderá del 50% en la factura final, según señalaron fuentes del sector a PERFIL.

Por otro lado, en relación con el consumo de agua y siguiendo con la quita progresiva del subsidio en el servicio que corre por cuenta de Aysa, alrededor de 984 mil usuarios que residentes en zonas medias comenzarán a pagar la tarifa plena.

En tanto, para aquellos usuarios que se encuentren en zonas medias-bajas, mantendrán un 15% en el precio final de la factura. Este segmento corresponde a poco más de 1 millón de personas.

Además, mi del año también tendrá un incremento en el valor del combustible, el cual aumentará a 3.8% que se aplicará a mediados de marzo. Este es el último tramo contemplado en el acuerdo firmado entre les empresas del sector y Energía.

La contracara de la alta inflación sería un crecimiento económico bajo para el año

Como sabéis, en el transporte público comenzará a regir un nuevo sistema de actualización tarifaria. El valor del boleto del colectivo y el tren en el AMBA se ajustará por inflación desde marzo hasta diciembre, es decir, estará de acuerdo al IPC del período anterior.

En la misma línea, el subte también sufrió el mes que viene. De acuerdo con las audiencias públicas que se realizó a principios de febrero, el pasaje pasará a costar $ 58 y será el primer aumento de una suba escalonada en cuatro tramos.

Además, teniendo en cuenta el índice de costos de salud, para el caso de usuarios de altos ingresos, los preparados sufrirán un 7,66%. A cambio, por afiliados de ingresos por debajo de seis salarios mínimos, tendrán una suba del 5,04%.

En cuanto a los colegios privados, marzo será el último mes antes del acuerdo del Gobierno con las instituciones educativas que generó cierto malestar en el sector. Será de hasta el 16,38% y luego de 3,35% hasta junio.
En tanto, los alquileres se someterán hasta casi un 90% para los inquilinos que tendrán el ajuste anual bajo la nueva ley o tendrán que renovar el contrato.

Massa international: tuvo nueve reuniones claves en el G20 y apoyo político a su gestión

Todas estas subas sumarán más presiones inflacionarias. “En este contexto, el meta del Gobierno de una inflación alrededor del 60% interanual para diciembre luce sumamente desafiante, teniendo en cuenta que para lograrlo de febrero a diciembre la variación mensual del IPC debería ser en promedio del 3,8%”, señaló información de Ecolatina.

Además, otro dato revela la dificultad de acumular con la presión sobre el presupuesto en materia de inflación es que la prueba confirma tasas por encima del 118%.

A su vez, la consultora aconsejó que para este año una inflación en torno del 100% tendrá también un 0% de crecimiento, que complejiza las aspiraciones electorales del oficialismo.

Por otro lado, el otro frente que deberá afrontar el Gobierno este año será lograr que no dispare la divisa paralela que, de ser el caso, sumará más leña a la inflación.

“Estamos viviendo la inflación más alta desde 1991. Este número es más preocupante si consideramos que tenemos precios regulados que han ido muy por detrás del IPC general. En otras palabras, tenemos la inflación reprimida. Esto se anotó en varios precios donde el Gobierno es el que maneja los ajustes, como son el tipo de cambio oficial, tarifas de transporte, tarifas de servicios públicos, salud y combinaciones”, expresó Eugenio Marí, economista jefe de la fundación Libertad y Progreso. .

Tambien te puede interesar