Día de la Obesidad: seis de cada diez argentinos están excesos de peso y uno de cada cuatro es obeso
La tendencia negativa parece inevitable: una encuesta nacional hecha por el Ministerio de Salud en 2013 concluyó que el 57,9% de la población argentina padecía sobrepeso u obesidad. Para el 2019, esta tergiversación y la prevalencia del exceso de peso aumentó, llegando al 61,6% (36,3% sobrepeso y 25,3% obesidad). Asimismo, en comparación con este año con el año 2005, la obesidad aumentó sólo en un 73,3%. A grandes rasgos, hoy se calcula que, al menos seis de cada diez argentinos mayores de 18 años están en exceso de peso y uno de cada cuatro es obeso. Todas las cifras preocupantes que tomaron un nuevo resalte ayer, 4 de marzo, cuando se registró –con preocupación– un nuevo Día Mundial de la Obesidad.
Esta situación es claramente global: datos recientes publicados por la Organización Mundial de la Salud sugieren que el fenómeno de la obesidad en los últimos cincuenta años se ha triplicado. Y para 2016, unos 1.900 millones de adultos padecían sobrepeso. De estos, más de 650 millones son directamente obesos.
¿Por qué este signo –en tiempos no tan lejanos asociados a la “buena salud”– es hoy un mal índice? “Porque hoy sabemos que los kilos de más, la “acumulación excesiva de grasa corporal”, pueden acarrear otro tipo de enfermedades complejas como diabetes o hipertensión”, responde el doctor Jorge Harraca, presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía de Obesidad (SACO) . Agregado Y: “Hoy consideramos que la obesidad es una enfermedad multifactorial, y los factores que la provocación son varios. Van desde el seguir dietas desequilibradas, cierta predisposición genética, cambios hormonales y se suman diferentes problemas psicológicos”.
Además, el experto registró qu’existen distintos niveles de este problema social llegando a la «obesidad mórbida», en el punto más agudo del sobrepeso. Pero todos los excesos de kilos provocan, en mayor o menor medida, una pérdida de calidad de vida de las personas y también provoca una reducción de la expectativa de vida.
“Por otra parte”, envíe este experto, “Argentina es uno de los países de mayor índice de obesidad entre su población de toda Latinoamérica”.
Consecuencias. ¿Cuáles son las consecuencias que acarrean los kilos de más, a lo largo de los años? Según un documento emitido por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), «la obesidad es un factor de riesgo independiente que acelera el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, tales como insuficiencia cardíaca y arritmias». Y Ezequiel Forte, director del Consejo de Cardiometabolismo de la SAC, detalló que “la obesidad es responsable del desarrollo de gran parte de las denominadas “enfermedades no transmisibles”. En concreto, según Forte, el exceso de grasa corporal o su distribución anormal produce un estado inflamatorio y se asocia con distintas complicaciones metabólicas como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, alteraciones endocrinológicas e inmunológicas, e –incluso– ciertos tipos de cáncer, hígado graso , dificultades para dormir, depresión e infertilidad, entre otras condiciones”.
Estas consecuencias en la salud no son las únicas. Desde el punto de vista de la economía, también tiene su costado. Un estudio publicado en 2018 dio cuenta de que, si se analizan los valores qu’afrontan los sistemas de salud, el sobrepeso ocasiona un aumento del 20% en los costos de la atención sanitaria y, en caso de las personas obesas, este incremento sería del 50%. Este problema se agrava más si se concreta en la educación de los costes indirectos tales como un aumento del ausentismo laboral y una disminución de la productividad.
Un punto importante es un problema es el qu’apunta Juliana Mociulsky, endocrinología y directora de Codyn (Consultorio de Obesidad, Diabetes y Nutrición). Se trata de cómo «ve» y considera la sociedad a las personas con sobrepeso u obesidad. “En estos temas suele prevalecer el prejuicio, equivocado, de que aquellos con kilos de más podrían controlar su cuadro si decidieran comer menos y hacer ejercicio físico. Se lo suele considerar como si fuera un simple problema de falta de voluntad”, asegura esta experta, “es mucho más compleja: es una patología con un origen multicausal, por lo que solo puede ser abordada en forma integral y considerando las particularidades de cada caso en particular, ya que no afecta de la misma manera a todas las personas”.
En resumen, el sobrepeso es hoy la fermedad crónica más prevalente y una en la sociedad, y también muchos médicos, siguen teniendo una percepción que la subestima. Sin embargo, enfrentar la obesidad en forma efectiva lograría reducir la mortalidad, mejorar la calidad vida y, en ese camino, reducir los gastos sanitarios.
Números
◆ Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en América la obesidad afecta al 28% de la población adulta.
◆ La OPS aprobó el plan para la prevención de la obesidad en niños y adolescentes en 2014.
◆ En 2019, los problemas de salud relacionados con el encierro representaron más de 5 millones de muertes en todo el mundo.
◆ El 98% de las personas que buscan una solución al problema recurriendo únicamente a una dieta fracasa.
El manifiesto del paciente
Para este Día de la Obesidad, una docena de asociaciones de pacientes presentó su «Manifiesto». Se trata de un documento que recibió el apoyo de grupos tales como la Federación Argentina de Diabetes, Fundación de la Hemofilia, Fundación Lupus Córdoba, Fundación Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico, Esclerosis Múltiple Argentina, entre otros y que recuerda que “la obesidad es una pandemia que causó al menos 2,8 millones de muertos cada año”. Uno de los voceros, Gabriel Lijteroff –director del Comité Científico de la Federación Argentina de Diabetes–, registró que “la obesidad es una enfermedad multifactorial que se puede abordar y tratar para evitar las complicaciones que se pueden acarrear”. Agregó que, entre las recomendaciones, propone la existencia de “programas de prevención de la salud regulados por políticas públicas que promuevan hábitos saludables; educación que facilite conductas saludables y aborde el origen multifactorial de la obesidad y reduzca el estigma social que la preocupa”. Finalmente, abogó por lanzar campañas de comunicación efectiva para concientizar sobre prevención.
Tambien te puede interesar