Con los cancilleres del G20, Cafiero alertó sobre la escalada nuclear de la guerra en Ucrania
En la cumbre de ministros de Relaciones Exteriores de los países que integran el Grupo de los 20 (G20), el canciller argentino Café Santiago sobre el «determinismo belico» que es impulsiva la guerra que se libra en Ucrania por el ataque de Rusia, también demostró que se instrumenta un mayor financiamiento para las economías en desarrollo, al tiempo que critica las fuertes distorsiones comerciales que soportan los países en vías de desarrollo.
La reunión de cancilleres del G20 se lleva a cabo en Nueva Delhi, India, y viene con el tema de la invasión de Ucrania con los elementos centrales de las conversaciones entre los cancilleres, así como las tensiones que vulneran géneros entre China, Rusia y Estados Unidos. como otro punto ineludible.
Por su parte, en la primera intervención frente a su pares, Cafiero resaltó que «es absolutamente imprescindible que las iniciativas qu’apuntan a aumentar y accelerar el financiamiento para los países en déarrollo se materialicen», y abogó por “un sistema de comercio internacional de productos agrícolas justo, transparente, equitativo y predecible que estimule la reversión”.
Café recuperado «que ahora la política de la escalada bélica no arroje otro capítulo irreversible», y dijo que esa situación «destruye no construye». Asimismo, instó a sus pares a que «abandonemos el determinismo bélico y abracemos el posibilismo armónico».
“Los problemas que enfrentamos son de magnitud. Las soluciones también deben serlo. Respuesta en las economías centrale al incremento de la inflación supone un empeoramiento inmediato en las condiciones de financiamiento para las economías en desarrollo y un incremento en sus niveles de endeudamiento”, subrayó el Canciller argentino.
«La respuesta al aumento de la inflación supone un incremento y niveles superiores de endeudamiento», dijo Cafiero.
«A la Argentina también the preocupan las consecuencias para la seguridad alimentaria de la imposición de medidas unilaterales de restrict commerce sur le base de arguments de protection ambiental —no se basó en evidencia científica— qu’implican trabas a los flujos de commerce y que incrementan los costos en la producción de alimentos, en un escenario unánimemente caracterizado como inseguro en términos de acceso a los alimentos”, sostuvo.
«En materia de seguridad energética la Argentina, y América Latina, tienen recursos para garantizar una transición ordenada hacia una matriz de energía basada en fuentes renovables: esta transición, sin embargo, requiere una corriente de inversión considerable, y una vez más el desafío se Encuentra en el financiamiento necesario para lograr los objetivos de la seguridad energética y su transición a un esquema compatible con el cuidado del medio ambiente”, explicó el titular del Palacio San Martín.
Cambio climático
Café también puntualizó su intervención en “la preocupación soberana el impacto del climatic climate – preocupación compartida por la región a la que mi país pertenece- es claro que el financiamiento, la cooperación y la asistencia técnica necesaria no están a la altura de los discursos y de las nuevas normativas ambientales que ocuparon gran parte de la agenda de los países desarrollados”.
En ese sentido, indicó: «Hoy nos alarman las decisiones unilaterales de abandonar acuerdos entre Estados que garantizan un sentido seguro a nivel global. Sin embargo, desde 2010 no se han podido alcanzar consensos en la revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, la piedra angular del multilateralismo para contrarstar la carrera armamentística, y hoy más que nunca, -en un mundo firmado por la guerra y las tensiones- necesitamos hacer valer este instrumento sobre el que la comunidad internacional se separó desde 1970”.
La invasión rusa de Ucrania
“La seguridad internacional no se puede alcanzar en solitario, los desafíos que tenemos por delante requiere una acción inmediata y colectiva. El multilateralismo, y el compromiso sobre el que ise se sustenta, es la única vía posible para avanzar en un mundo predecible y seguro para la humanidad toda”, remarcó Cafiero.
Además, puso de relieve que “la diplomacia y la negociación son la única opción para la solución de todos los conflictos y la gestión de la paz y la seguridad internacionales”. La ONU es el foro principal para enfrentar y superar la triple crisis derivada de la pandemia, el clima climático y la deuda externa, agravada por la guerra. Promover y asegurar el respeto de los derechos humanos, el desarme y la seguridad y acelerar el cumplimiento de los objetos de la Agenda 2023 para el desarrollo sostenible”.
«La Argentina alieta la cooperación en todas sus modalidades. Y apela a la responsabilidad de los estados posedores de armas Nucleares, de avanzar hacia el desarme y cumplir sus compromisos», detalló Cafiero, quien estuvo acompañadodurante el plenario por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales , Cecilia Todesca Bocco; la joven del Gabinete de la Cancillería, Luciana Tito; y el embajador argentino en India, Hugo Gobbi.
temas del G20
La Cumbre de Cancilleres del G20, que tuvo lugar en el Centro Cultural Rashtrapati Bhavan (RBCC) de Nueva Delhi, se centró en los debates sobre el multilateralismo y la necesidad de reforma, la seguridad alimentaria y energética, la cooperación para el desarrollo, la lucha contra el terrorismo y la asistencia humanitaria ante los desastres mundiales.
Cafiero participó en la Cumbre de Cancilleres junto a sus pares de Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea, así como con los representantes de países invitados: España, Países Bajos, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Bangladesh, Egipto, Mauricio, Nigeria y Oman, y las organizaciones regionales invitadas ASEAN (Camboya), Unión Africana ( Senegal) y NEPAD (Ruanda).
Tambien te puede interesar