Científicos mexicanos estudian arte rupestre en Salta

un equipo de yoinvestigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) está llevando un cabo una investigación sistemática e integral del arte rupestre que se encuentra en las montañas que rodean al centro arqueológico urbano Tastil, saltadonde existio la aldea prehispánica más extensa de lo que actualmente es la República ArgentinaA.

Ubicado tiene 3.200 metros sobre el nivel del mar, en la pre puna llamada, 100 kilómetros al oeste de la ciudad de SaltaSe siente cansado pies agarrados que están esparcidos en Santa Rosa de Tastil rondan unos 8.000una enorme colección que los investigadores mexicanos intentarán mapear a través del bautizado”Proyecto Arte Rupestre Tastil” que cuenta con el apoyo de la Dirección de Patrimonio de la provincia de Salta y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Además, en este gran defio archeological de interés mundial también colaboran artistas visuales y arqueólogos cansado universidades nacionales de Córdoba y de Salta, así también de la Universidad de Sevilla, España, de la Fundación Grupo El Abra y de representantes del Museo de Sitio Tastil, quien cree que el estudio pedirá un cinco años.

Según explicaron los especialistas durante la IV Coloquio Virtual Boca de Potrerillos- espacio que el Centro INAH de la localidad de Nueva León destina para la promoción y difusión de estudios sobria esta clase de manifestaciones culturales indígenas-, el objectivo principal del butizado «Proyecto Arte Rupestre Tastil» puede ahondar en la gran cantidad de petroglifos que se encuentran dispersos en las cimas de, al menos, 11 cerros que se encuentran por encima de los 3.200 metros sobre el nivel del mar sobre el nivel del mar y que estan conectado con el antiguo asentamiento que tiene 17 hectáreas de superficie.

1602_arte rupestre

Así que hasta el momento, el registro puntual se realizó en las zonas de Corral Negro, El Duraznito y Los Canchones, el proyecto también incluye las áreas de Abra Romero, Agadita, Cerro del Medio, Cerro Negro, Cortaderas, El Bordo, La Covacha y Loma Negra.

“Estamos en el fase inicial del proceso de registro, pues no contamos aún con estadísticas puntuales sobre las técnicas y estilos usados ​​​​​​en los diseños, algunos más esquemáticos y otros más naturalistas; la cantidad y la tipología de figuras que conciernen en cada uno de los bloques», explica el Arqueólogo INAH, Luis Alberto Martos López.

1602_museo Tastil

«En el último año y medio se han documentado 3.400 bloques con petroglifosmuchos de ellos con representaciones de camélidosescenas de caravana y pastoreo, en las que también aparece el llamado camayoc o llama cuidador, Quienes imprimirán estos motivos gráficos convertimos la zona en un importante centro comercial y ceremonialcuya vida giraba alrededor del Tráfico de Caravanas de Carga Animalprincipalmente llamasincluidos en periodos preincaicos (600 aC /1000-1450 dC)”, concluyó el especialista.